Temuko, $hile
Estado de U.S.A. y del F.M.I.
www.mljm.cjb.net - 2003
Principal
Vida De Murieta
Quiénes Somos
Declaración De Principios
Publicacón
Portadas
Feria Libertaria
Para Bajar
Libro De Visitas
Lista De Correo
Enlaces
Contacto

BOLETÍN N° 9

Septiembre - Octubre 2002


Presentación

Hola compañeros y los que aun no lo son, de nuevo estamos con nuestro boletín cada vez con más cosas que decir sobre el comunismo libertario. Esta vez le toca el turno a los humanos destacados en nuestra historia, vivos o muertos, a los hombres que de una u otra forma han dado una vida y a veces hasta la muerte por la libertad, es así como hablaremos de Joaquín Murieta, Carlo Giuliani, compañero Ego, entre otros, pero desde una perspectiva anarquista, o sea respetando al hombre su único derecho inalienable, el de ser hombre, sin transformarlo en un héroe, en un dios, ni en ninguna criatura mítica con tres ojos y un cuerno que le salga por la frente. Quizá ese es el objetivo de este boletín: hacer un llamado a respetar a los hombres como tales y no usar la disculpa de que por ser héroes sus actos no están a nuestro alcance.


Joaquín Y La Anarquía

Sobre el nombre del colectivo he escuchado un sin número de estupideces. Estupideces que van desde simplezas como «Joaquín Muleta» hasta cosas más graves como que Murieta era un invento de Pablo Neruda. La verdad es que a mí y a mis compañeros hace tiempo que nos dejó de preocupar esto. Sin embargo, ahora que sacamos este boletín dedicado a Joaquín Murieta, revive la no poco inteligente pregunta de por qué Murieta, por qué no otra persona, por qué no un renombrado anarquista, por qué no otra cosa. La verdad es que Murieta representa, involuntariamente, muy bien lo que nosotros queremos demostrar, que es que no creemos que la anarquía sea sólo para los anarquistas. Como fenómeno social, la anarquía viene a colocarse sobre un mundo de personas con los más variados y diversos modos de vivir que pueden ir desde un profesor a un alumno fácilmente. Murieta significa eso, que las personas innatamente son libertarias; el mundo así comenzó y no se transformó en autoritario por una necesidad natural de la organización social como algunos teóricos de la represión quieren hacernos ver, sino que el tipo de organización actual proviene del abuso de unos pocos sobre la masa, así históricamente la sociedad se ha dividido, la historia humana deja de ser una historia de evolución lineal, sino pasa a ser producto de los innumerables choques entre las clases. Murieta representa la actitud libertaria natural de cada ser humano que se enfrenta a la represión brutal de la clase dominante, actitud que sólo hace confirmar nuestro pensamiento por una vía bastante simple. Si no fuera natural e innato en el ser humano lo que nosotros llamamos anarquía, sólo estaríamos tratando de imponer una idea como muchos han tratado, así de básico, así de simple. La sabiduría de un compañero me hace escribir esto, este compañero dijo una vez: «Yo no tengo que justificar teóricamente nada, el anarquismo es natural del ser humano, esta ahí donde más nos cuesta para verlo en nosotros mismos».


Sociedad Global

En estos tiempos en que se habla de la globalización, se debe «asumir» una sociedad que se rige bajo principios globales, lo que implica la existencia de un Estado Global, que es la equivalencia a los estados-nacionales, que se rigen bajo los principios clasistas y elitistas del poder. Estos principios son el político, militar, económico y cultural, los cuales tienen un territorio sobre el cual operan, en el caso de una Estado-nación, en su país, y en caso del Estado-global, en las regiones llamadas subdesarrolladas, como lo son América Latina, África, Asia neocolonial y Europa oriental.

Así, las diferentes formas de poder se relacionan estrechamente entre ellas buscando la consolidación e imposición de medidas y ordenes, las cuales fomentan y promueven los intereses y privilegios de aquellos que ostentan el poder.

En ellos existe una estructura netamente jerarquizada, antidemocrática y explotativa.

El referente del Estado global es el gobierno global comandado por los gobernantes de las 8 naciones más desarrolladas del mundo: EEUU, Alemania, Japón, Inglaterra, Italia, Francia, Canadá y Rusia, el grupo de los G-8, que representan los intereses de las compañías multinacionales. Del gobierno global se desprende una estructura ejecutiva con varios organismos que operan en los diversos ámbitos; así se tiene que en el orden económico los órganos rectores del gobierno global son el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La instancia encargada de instrumentar las medidas de control político es el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU); por lo que corresponde a los aparatos de control social y de difusión ideológica se cuenta con la Asamblea General de la ONU y sus organismos dedicados al desarrollo social y cultural: UNESCO, PNUMA, PNUD y OIT. Del aparato militar sería responsable la OTAN. El referente empírico de estas categorías se encuentra en la actuación de estas instancias internacionales en las últimas guerras: la del Golfo Pérsico, la de Kosovo y la más reciente en Afganistán.

La conformación del Estado global, implica una actuación de una fuerte correlación de fuerzas que se relacionan entre sí, y que velan por la seguridad y estabilidad del sistema, sin dejar que actúen, ni que se rebelen ante él, organismos u otras entidades que desfavorezcan y desestabilicen sus planteamientos y sus mecanismos de accionar en el plano mundial.

Si analizamos el estado actual del sistema mundial y del Estado global, observamos que todas sus esferas de reproducción esenciales están organizadas de manera jerárquica, antidemocrática y explotativa. El orden mundial, creado a la imagen de los vencedores de 1492, constituye hoy en día un régimen internacional, cuya cúspide de poder político, económico, cultural, social y militar se encuentra en manos de una pequeña oligarquía internacional.

¡SI EL CAPITAL SE GLOBALIZA, LA LUCHA TAMBIÉN SE GLOBALIZA!
RESISTIR LOCAL, LUCHAR GLOBAL


Entrevista A Un Compañero

Esta entrevista fue realizada con el fin de dar a conocer y recolectar algunos datos de una persona que ha dado su vida por las ideas anarquistas y que, aun a sus 89 años, sigue y seguirá luchando y apoyando la difusión libertaria.

¿Su nombre completo para aquéllos que no lo conocen?
José Ego-Aguirre Araneda

¿Su fecha de nacimiento?
El 6 de abril de 1913, en Tacna.

¿Nos podría contar cómo adquirió las ideas libertarias, cómo llegaron a Ud.?
Bueno, aquí voy aclarar una cosa, compañero. Muchos creen que mi tenacidad y la fogosidad que tenía yo para pintar la idea, han creído que me formé en España, y que estuve en la Revolución, nada de eso es cierto (risas). Ya lo he desmentido varias veces, lo que sí, cuando estalló la Revolución en España, yo ya tenía formación anarquista, por intermedio de un compañero de Santiago, Juan Parra, y el otro compañero, era Miguel Tascón, español, se fue a España con sus padres.

¿Por medio de qué o de quién llegaron las ideas libertarias; por ejemplo, a través de libros, personas, etc.?
Miguel Tascón, que era español, recibía de su familia prensa de España, entonces yo vine a conocer a Miguel al propio Santiago, y también quedó admirado, tan joven e interesado en aprender, y comencé a acumular literatura, y a formarme una biblioteca grande en mi casa de Santiago, leí mucho. Y lo mejor para mí, el refuerzo más leal que tuve, fueron cuando se vinieron los compañeros, deportados de allá del Villequén, un buque que transportaron que creían que se iba hundir en el océano, y no se hundió y llegaron, y ahí llegó, por ejemplo, escritores, llego Cosme Paule, que también peleo en la Revolución, llegó Francisco Pauner, otro español, llego ahí Marcel, francés que peleó en la Revolución, eh, llegó un escritor, no me acuerdo bien, se hizo muy amigo mío, escribió «Éxodo», «Éxodo» escribió este compañero. No me acuerdo el apellido, español.

¿Cuáles han sido los grupos o colectivos en los que ha participado, que Ud. recuerde?
Bueno, ya dije ya, el primer grupo que formé fue Pascual y Buto, eran dos compañeros que cumplieron 10 años de prisión y nunca los juzgaron, en eso también intervino Gabriela Mistral, la poetisa chilena, también ella lanzó un folleto en defensa de esos dos compañeros, porque fueron largados, inutilizados físicamente y sin cargo ninguno, y flagelados. Lo formé muy joven aquí en Santiago, en la FAIT, la IWW. Me nombraron secretario de correspondencia, una organización que yo no me daba cuenta que era mundialmente conocida, en mi casa el Francisco Arcazo, como honor al 1° compañero que cayó en la Revolución española, el 20 de julio, lo más hermoso que tuvo esa Revolución que el 19 lo tomaron los militares, y el 20 todo España estaba bajo actividades anarquistas, recuerdo siempre a la compañera, la que conoció la Revolución en España de que ella andaba empujando los camiones, esos que le pegan en carretillas, fueron hasta las prostitutas a hacer quinteros, todas esas cosas yo las sabía, porque de inmediato yo me puse en contacto con la gente de España, con Alcacel, Verdugo, que eran inseparables esos compañeros.

¿Cuáles fueron algunas de las localidades y personas con las que mantuvo contacto?
Yo tenía contacto con el grupo de Iquique, porque yo creo que Iquique fue la raíz anarquista, porque ahí estaba el compañero Arenas, que tengo fotografías, el grupo era el Surco, a mí me llegaban los folletos a Pedro de Valdivia, tuve contacto con talleres de Chuquicamata, estaban todos, había un compañero español, y el otro que ahora está en Antofagasta, había marítimos, habían de La Estrella un compañero del diario que era fotógrafo, trabajaba en el periódico y cuando me vine para acá en la legua había un grupo espléndido, nos reuníamos la IWW, los zapateros y panaderos, eran tremendos los compañeros. De ahí comencé a conocer gente de importancia, como el doctor Vicencio de Santiago, por ejemplo, que todavía esta a cargo del Manicomio de Santiago. El doctor Vicencio, estaban Marcel y Bauner, que pelearon en la Revolución.

Yo luché hasta con don Clota, íbamos a las tomas, yo nada que ver con eso, pero yo lo acompañaba porque el hombre era valiente, íbamos ya de noche, nos amanecíamos allá hasta las 3 ó 4 de la mañana. Don Clota lo explotaban porque tenía una pila de zánganos que querían la plata que después en la tarde Clota creo que les daba plata de afuera y se ponían a la cola. Y le decía: «Uds. son demasiado sinvergüenzas, Clota es un hombre leal que tienen, cómo le van a sacar coima».

Internacional la IT, con el compañero Arenas la IT, hay que escribir nuevamente porque a ese compañero ya lo reemplazaron, con la FAIT, con compañeros de la CNT, y después con Cosme Paule. Ah, y con la compañera Luisa Fabri también.

Bueno, pasando a otro punto, quisiera que nos contara qué entiende Ud. por anarquismo, no los libros.
El hombre, el ser humano, nace innato anarquista, pero entre la escuela, la política y el sistema estatal les cambian el cerebro y lo toman como un instrumento del sistema estatal, y tiene que poner uno una idea avanzada y con bastante cultura para decir «tú, yo soy anarquista porque no soy estadista». Para mí, todas las personas son iguales y no soy patriota, yo donde como y vivo se puede decirse que esa es mi patria, pero tampoco a separarme de otro con una bandera, entonces el anarquismo es ausencia de gobierno, del hombre por el hombre, si el hombre no puede ser gobernado por otro hombre tienen que los dos combinarse, sea culta o inculta, el mesurar qué tiene el hombre, y ponerse de acuerdo para desarrollar una obra, y esa obra que sea en servicio de toda una comunidad, ese es el anarquismo.

Aquí, por ejemplo, estoy en una casa de gente que son todos evangélicos, el primer día me convidaron a la iglesia de ellos, esto es bueno, fui, me senté al lado escuché de lo que se revelaban, todas esas cosas, pero sí cooperaba con la limosna que pedían, 200 ó 300 pesos, y después, cuando llegué a la casa me dijeron qué me había parecido y les dije: «yo, yo no tengo costumbre», les dije, de sentarme en una parte y ver a un hombre que se arrodilla e implora, me da pena, por no decir asco, entonces ya no me dijeron nunca más que yo fuera a la iglesia.

Me pasaron una revista, la leí, hablaban del martillo, hablan del serrucho, habla de la gaviota, y no se qué otra herramienta más, entonces, para hacer una obra de beneficio, una cosa así, y entonces el papá de esta joven me pregunta: «¿leyó la revista?». «Claro», le dije yo, pero una revista sin intención, aquí viene lo bueno, le dije yo aquí hay dos, tres y cuatro sociedades evangélicas, como dice la revista esta separado el serrucho, la gaviota, el martillo, y el formón. Cómo van a trabajar una obra, suponiendo un monumento, una casa, una población, cómo lo van a hacer... No supieron qué contestar, que aquí y allá. Si el serrucho esta allá, el martillo esta allá, y acá y allá, por eso están tan separados, ahora son cuatro iglesias allá evangélicas, ninguna se saluda, qué se yo, ni se juntan, yo no sé cuál es la experiencia.

¿Qué significado ha tenido el anarquismo durante su vida?
Es como haber conquistado una luz brillante que me ha hecho cambiar el sistema y las maneras de pensar para saber tratar al ser humano.

Para mí no son todos iguales -en carácter-, hay que tener ciertas características para tratar a cada individuo según su nivel, estado, nivel social, de estudio, y todos esas cosas, y me siento mas atraído por el estudiantado, hoy en día.

¿Cuáles serían las mayores satisfacciones que le ha brindado el anarquismo en su vida?
Las mayores satisfacciones que me ha dado el anarquismo es que me haya recorrido casi todo Chile y encontrarme con gente que me ha comprendido y me ha felicitado que ande con idea tan grandiosa con el anarquismo.

Una pregunta que siempre, para algunos, ha sido controvertida: ¿cree en una lucha armada?
Ahora nosotros somos netamente pacifistas, pero si alguien nos ataca con una arma nosotros tendremos por lo menos la obligación de defendernos con otra arma, pero la arma de nosotros es la palabra, y tenemos que estar preocupados y tenemos que estar preparados para dos cosas, porque nuestra trayectoria tiene la palabra, el libro y el ejemplo, pero si nos atacan con un arma tenemos más que estar preparados con armas, yo sé manejar armas y manejado en el tiro al blanco, yo me defendí en plena dictadura, porque yo he caído por las ideas dos veces, en una vez por la propaganda cayó mi compañera, cayó un compañero que se fue a Italia que andaba en moto todas esas cosas.

Nos largaron al otro día, porque los volantes no eran nocivos, porque eran contra la religión católica, y después caí yo, pero yo por denuncia y cayó este chiquillo que está en Santiago, el cosaco le dicen, algo así, Danilo el nombre.

¿Algunas palabras finales que le gustaría agregar a la entrevista, que haya faltado? Lo que Ud. quiera.
Que la gente despierte y no tenga temor a la palabra anarquía, porque es lo más lindo que hay, lo han dicho escritores que todavía existen, y que están escribiendo todo el tiempo, que el anarquismo es una idea que une, que puede salvar toda esta catástrofe de guerras y luchas entre Estados, luchas religiosas, en Europa se están matando en nombre del dios y del santo tanto, y hay muchos que ya no adoran a un monumento, adoran a un hombre, miren el hombre que lo persiguen a muerte los norteamericanos, con matarlo van matar a un hombre no más, pero va seguir la misma idea.

Es lo mismo que a nosotros nos hagan todos desaparecer, como digo yo del anarquismo, el hombre nace anarquista y el ser humano nace anarquista, así que podremos desaparecer todos, pero de aquí a un siglo más aparece el anarquismo de nuevo.

Nota: La entrevista es más extensa, pero debido a la escasez de espacio redujimos las preguntas y respuestas a lo más fundamental. Quizá algunos nombres en este artículo estén mal escritos. Ademá uno de sus hijos nos ha aclarado que su nombre completo es José Ricardo Ego-Aguirre Aranibar.


Cancionero: «Premonición A La Muerte De Joaquín Murieta»

Escucha la arena
Que mueve el desierto
Escucha el reloj
Que entierra los muertos
Atrás bandolero
La muerte te aguarda
Llegaron los galgos
Murió una guitarra
Tu sangre invisible
Será derramada
Moriste Murieta

Ya no montarás
Ya no correrás
Ya no vengarás
Ya no vivirás

La tierra te advierte
Se cumple el destino
Los galgos te acechan
Termina tu suerte
Te siguen las huellas
No traigas la rosa
El llanto en la luna
La lluvia prepara
Se acerca la muerte
Te aguarda la soga
Murieta detente

Cancionero: «Así Como Hoy Matan Negros»

Así como hoy matan negros
Antes fueron mexicanos
Así matando chilenos
Nicaragüenses, peruanos
Se desataban los gringos
Con instintos inhumanos

Quien les disputa el terreno
Y quien de frente los reta
Es un bandido chileno
Es nuestro Joaquín Murieta

Un día por la vereda
Pasó un caballo de seda
Ahora por los caminos
Galopa nuestro destino
Y como dos amapolas
Se encendieron su pistolas

Cancionero: «Versos De Joaquín Murieta»

Con el poncho embravecido
Y el corazón destrozado
Galopa nuestro bandido
Matando gringos malvados

Galopa con poncho rojo
Y en su caballo con alas
Y ahí donde pone el ojo
Mi vida, pone la bala

Por esa calle llegaron
Esos hombres atrevidos
Se encontraron con Joaquín
y Joaquín con su destino