Temuko, $hile
Estado de U.S.A. y del F.M.I.
www.mljm.cjb.net - 2003
Principal
Vida De Murieta
Quiénes Somos
Declaración De Principios
Publicacón
Portadas
Feria Libertaria
Para Bajar
Libro De Visitas
Lista De Correo
Enlaces
Contacto

BOLETÍN N° 8

Junio - Julio 2002


Presentación

Saludos a tod@s l@s compañer@s. Somos de nuevo nosotr@s. Con el octavo Boletín, el cual sigue la misma senda libertaria. Artículos que se nutren de nuestra ideología, de nuestra interpretación y de compañeros que han dejado un gran legado, que al igual que nosotros creyeron que es posible cambiar el actual estado de cosas, otros tiempos, otros compañeros, pero la idea más fuerte que nunca.

Como sabemos, a partir de la globalización económica y cultural, nuestras relaciones no sólo se han incorporado a los procesos que apuntan a consolidar una economía neoliberal, es evidente que son múltiples los desafíos que enfrentamos en la actualidad. En este sentido, la idea de post-modernidad y sociedad de la información nos plantea un modo de aproximarnos a la complejidad de tales desafíos. La modernidad trata de establecer un nuevo orden, de tener un control social, de homogeneizar a los individuos; el incremento económico, tecnológico, de información son la bese de todo esto. Tampoco debemos olvidar que durante 17 años Chile vivió bajo un régimen militar autoritario, lo cual potenció más el paradigma instructivo-frontal; además, la educación sufrió un manejo teleológico con la manipulación de símbolos e ideas, el cual no perseguía otra cosa que conseguir individuos con escasa capacidad de crítica y funcionales al sistema. Ejemplo claro, muchos no despiertan de esta posición cómoda, y se tragan toda la basura que nos entregan, ¿pero cómo hacemos frente a tales desafíos? Lo que pretendemos es mirar críticamente las actuales relaciones, siguiendo los lineamientos de nuestra matriz ideológica, por lo mismo diferimos de posturas dogmáticas y de intelectualidad barata, somos partícipes de la acción directa y, como tales, cuestionamos el decidís y poca reflexión de muchos compañeros con los cuales deberíamos correlacionar fuerzas. Por ejemplo, en estos días ya fueron o serán algunos procesos eleccionarios, no te dejes embobar por los discursillos: analiza y critica, tú mismo debes sacar tus propias conclusiones, pues los únicos que ganan con la lastre institucional son los mismos de siempre, y los buitres se quedan con las migajas del poder, (como los bolcheviques actuales). El verdadero poder popular no se construye en las urnas, se construye por y con el pueblo, porque aunque a algunos no les guste, somos y seremos siempre parte del pueblo, no debemos renegar nuestra conciencia de clase para obtener algún beneficio, pues sería el acabose de cualquier organización. A seguir luchando en contra de la opresión, la explotación y la injusticia.


De La Organización Anarquista

Mucha gente, al escuchar sobre anarquismo, considera pensar una sociedad basada en principios anarquistas como irreal, idealista e ingenua, como la visión de unos cuantos soñadores. Resulta difícil para todos el imaginar una sociedad en la cual instituciones universalmente aceptadas, tales como el Estado, el sistema judicial, la policía, los ejércitos y naciones ya no existan. Anarquismo no significa en modo alguno ausencia de orden o de organización. Los anarquistas estamos a favor del orden inmanente, surgido de la vida misma de la sociedad, de la actividad humana y del trabajo, y en contra al orden trascendente, externo, impuesto desde afuera por la fuerza física, económico o intelectual, del mismo modo que nos oponemos a organizaciones artificiosas, impuestas y verticalistas.

Anarquismo no quiere decir, tampoco, negación de poder o de toda autoridad, quiere decir únicamente negación del poder permanente y de la autoridad instituida, (por ejemplo, admitimos la autoridad de un médico en lo que refiere a salud, pero no aceptamos, en cambio, que por el hecho de haber sido elegido en votaciones o impuesto por la fuerza del dinero o de las armas, decidan permanentemente sobre cualquier cosa y determinen el destino y la vida de todos).

Es así que el anarquismo tiene mucho que hacer y decir en cuanto a su organización y forma de concebir una sociedad anarquista.

¡Anarco-Comunismo en todas partes ahora!


Comisión Ética Contra La Tortura

Desde un tiempo a esta parte el Movimiento Libertario Joaquín Murieta ha venido trabajando en la Comisión Ética Contra La Tortura, que realiza un trabajo a nivel nacional y con nexos mundiales en contra de la injusticia de los gobiernos postdictatoriales y en la difusión de temas sobre derechos humanos y anti-tortura. Participar de esta organización, para un movimiento libertario, hace reflexionar sobre varios puntos.

Primero, y lo que consideramos más importante, es cuál es nuestro aporte a esta organización; ante esto podemos decir que si de algo nos hemos dado cuenta en las actividades realizadas por esta organización es que está enfocada primordialmente a la tortura como fenómeno dictatorial, o sea, en el caso de nuestro país está enfocada hacia las víctimas de la dictadura militar. Nuestra posición al respecto es que si bien nos unimos fervientemente a las peticiones de enjuiciamiento contra los torturadores y de reparación para las víctimas, no podemos olvidar como movimiento libertario antigubernamental y antisistémico que aun en el día de hoy existen víctimas de tortura de Estado, como es el caso de cesantes, indigentes, pobladores, mapuche, etc., que se ven bajo una tortura psicológica por parte del Estado al no poder ver un camino de libertad, de crecimiento de sus vidas, y tienen que vivir el constante sufrimiento de no tener qué comer, con qué vestirse, ni dónde vivir. Otra cosa que nos debe provocar reflexión es que la Comisión Ética Contra La Tortura está conformada por un sin número de organizaciones que en su mayoría no son libertarias, sino marxistas, ecologistas, progresistas, etc. ¿Qué podemos decir al respecto?

Reconociendo los resquemores que esto puede provocar en nosotros y en libertarios más puristas, sólo podemos decir que el trabajo de un anarquista en períodos pre-revolucionarios es la difusión de las "ideas" y que esto se debe hacer en todos los campos de acción. ¿A qué nos referimos con esto? A que hay que aprovechar todos los espacios que se dan para luchar por la libertad y la eliminación de posturas centralistas y autoritarias. Para nosotros la Comisión Ética... es un buen lugar para discutir con personas no anarquistas nuestra ideología y poder dejar una huella en personas que quizás no conocían nuestra postura y así propagar las ideas libertarias en todos los que podamos. Además, lo único que no se puede tolerar es la intolerancia, y sabiendo que existe un enemigo común que es la intolerancia llevada a los extremos no podemos ponernos a pelear con compañeros.

Para terminar, queremos hacer un llamado a los compañeros libertarios y a los que no lo son a trabajar donde se les necesite con el único objetivo de derrocar al actual orden para que a partir de la humanidad pura se cree una sociedad no autoritaria y con igual oportunidad según las necesidades y capacidades de cada uno.

Sólo la organización es el camino hacia la libertad


No Al Perdón Ni Al Olvido

La Corte de Apelaciones eximió de responsabilidad a Pinochet utilizando la única vía judicial que abre la legislación penal chilena para que un inculpado pueda evadir un juicio: que sea declarado "loco" o "demente". Resolución que fue confirmada por la corte suprema por cuatro votos a favor y uno en contra, dando el sobreseimiento total a uno de los más grandes asesinos de todos los tiempos. Con esto se confirma que la justicia chilena es la más inoperante y al servicio del sistema del poderoso con un código penal del año del culo. Indignación, rabia, dolor hay para quienes quieren que este maldito pague todos los crímenes que ha cometido. Lo que parece más miserable es que los políticos alaben, e incluso reconozcan en la renuncia de Perrochet al senado un acto de reconciliación. Mierda con todo esto, "ni justicia ni perdón". ¿Cómo se le puede pedir a una familia que olvide que sus hijos, padres, tíos, fueron asesinados y que ni siquiera tienen sus cuerpos para llorarlos? ¿Cómo es posible que no puedan juzgar a un sujeto que tiene más querellas que todos los asesinos de Chile? Este es nuestro sistema judicial, compañeros, no nos sorprendamos, la justicia no existe, está de parte del rico y no del pueblo, para el pobre que roba para comer se le condena a más de 5 años y para los torturadores y asesinos se les deja en libertad declarándolos locos.

Con esto queda de manifiesto que no se le puede juzgar aquí, debido al temor que todavía le tienen al tirano. ¿Qué nos queda por hacer? Seguir luchando para que no se cometan nuevos atropellos hacia la dignidad humana, protestar por todo lo que nos hace mal y organizarse para que algún día llegue el esperado cambio social que los ANARQUISTAS esperamos...


Esa Anhelada Libertad

Estamos convencidos que no habrá un despertar de masas para avanzar a la anhelada libertad si no nos esforzamos por resaltar la verdad por sobre la mentira que opaca el ambiente. Y no es que nos creamos dueños de la verdad, pero sí capaces de distinguirla de aquello que no es.

Es difícil ver cómo los seres humanos normales aceptan voluntariamente ser manipulados por la clase dominante, creemos que el miedo puede hacer que el hombre se deje manejar como un ser inferior, olvidando la igualdad entre individuos.

Tenemos la convicción de que el individuo es siempre dominado por medio de la violencia (disfrazada de pacifismo y orden) y esclavitud. Pero nadie puede justificar ninguna de las dos cosas, es por eso que debemos enfocar nuestros pensamientos y acción hacia la destrucción de toda autoridad ejercida.

La posición libertaria es sencilla porque sencilla y natural es la necesidad del ser humano para luchar en contra de las estructuras que lo esclavizan. Si los amantes de la libertad se unen se podrá atacar con éxito a la autoridad que mantiene este injusto y caótico sistema que nos oprime, debemos aclarar el panorama mundial y aplicar esta lucha libertaria. Sólo así tendremos la certeza que el despertar multitudinario no será en vano cuando se produzca.


¿Contracultura?

"...Estos días de julio nos hacen valorar los tibios soles del invierno y reconocer las voces verdaderas, revisar el inventario de nuestro calidoscopio y apreciar que una gota persistente puede modificar las mareas y los océanos..." Me encontraba leyendo estas sabias palabras iluminadas, en mi pieza, no sé lo que significan pero suena importante. En eso suena el teléfono y detrás de la línea el Rana, con una invitación a una peña. No tenía muchas ganas de salir y mucho menos con él. El Rana ya me apesta con sus ideas de "proletarios del mundo, uníos", ahora le dio que es comunacho, y él mismo me ha confesado que ni el Manifiesto Comunista se ha leído, pero era una noche fome y acepté su invitación.

Lo más seguro es que sería de esas peñas cuáticas que le gustan tanto ahora al Rana, llena de situaciones alternativas, desde el nombre de la peña hasta sus raros actores. Ésta sería la mía, me pondría mi ropa alternativa comprada en aquella feria del trueque, que con poca plata comprabai ropa de marca, ahí me compre mi polera nueva Levi´s. Parece moda el hacer feria del trueque, los hijitos de papito venden sus ropas añejas o OUT. Ropa que para los arribistas como yo es de lo más IN, de igual forma que el rito de comprarse ropa en la americana. Había terminado de colocarme mi chaqueta de mezclilla Wrangler (comprada en otra feria del trueque) cuando sonó la puerta. / Estay listo, hueón, vámonos, puta que bueno que me acompañai, lo vamos a pasar el despiporre, van unas compañeras del partido más ricas/. Y que onda la peña -pregunté. / Es una peña contracultural, cachai lo que eso -insinuó. "No", respondí. / Ah, puta, se me olvida que no cachai terminología Marxista, la contracultura es la repuesta dialéctica a la cultura burguesa, acá se hace cultura popular -entendí ahora./ Sí, entiendo, pero ¿de dónde memorizaste lo que me dijiste recién? / Sale, hueón, pa que sepai, con los cabros del partido hablamos de estos; además, me voy a postularme a la federación. / Pero hueón, tú nunca hai participado en tres años, no hai leído ni el manifiesto, soi más irresponsable y carretero y ahora querí ser dirigente, sale hueón. / Eso era antes, ahora me casé con el partido; llegamos, ah, hueón, y por favor no empecí con tus volá libertaria que a los anarquistas no los quiere nadie, venimos a pasarlo bien y a conocer a las compañeras. "De acuerdo, de acuerdo", asentí, mientras pensaba que el Rana no ha cambiado nada. Al llegar a la peña contracultural me encontré que la entrada era de una luca, y ofrecían poesía, música y copete. No puedo negar que el navegao estaba harto rico, de igual modo que algunas compañeras, la diversidad y la tolerancia calzaban seco ahí, cada loco con su cuento y su onda de contracultural pensaba nada, excepto algo de rebeldía. Muchos aros, pelo largo, mohicanos, pelaos etc. Ropa ancha, apretada al cuerpo, bototos, lana, pañuelos. De contracultural nada, excepto un poco de rebeldía, debe ser su discurso el contracultural, pensaba yo, el de muy pocos, la verdad. El Rana tomaba y tomaba, los que animaban la velada, eran los artistillas que había visto no sé en cuántas peñas y actos, los mismos poetillas, musiquillos de siempre. De contracultura nada, pensaba yo, excepto un poco de rebeldía. El Rana llegó con unos navegaos y me dijo cómo está el carrete. "No era peña contracultural" -lo huevié. / Puta que soi criticón, hueón, ¿está bueno o está fome el carrete?/. En eso sube al escenario el guatón amarillento. / Mira, hueón, el socialista reformado./ Lo llamamos así porque es el reformista número uno, y cree ser un gordo iluminado como buda, no se por qué me vino inmediatamente a la memoria el ministro de hacienda, y su ontogénica madre, que en un momento ambos tenían una postura contestataria (amarillenta, pero contestataria) y no sería raro ver a este iluminado lamebotas en un futuro gobierno socialdemócrata, en algún cargo.

"Entonces qué tiene de contracultural una peña como ésta" -le dije al Rana. / No sé, hueón -respondió./ "Mira, llegar y hablar de contracultura es muy fácil, sólo piensa que la UDI se autodenomina partido popular, es así que los intentos variados de contracultura que se han pretendido hacer acá, lo primero que tienen que hacer, creo, es romper con sus vicios capitalistas". / Tení razón, hueón, sabí qué más, me convenciste, me hago anarquista./

Las expresiones de contracultura se relacionan con expresiones culturales que disienten del establishment o de clases dominantes, que al dictar la pauta en materia económica establecen los dictados políticos, sociales y, por consiguiente, también culturales e intelectuales. Las expresiones históricas contraculturales más conocidas en América Latina han sido José Martí (Cuba), el cual expresó en su poesía (alternativa y contestataria para la época) sus sentimientos identitarios latinoamericanos e independentistas. Fue, además, uno de los precursores del modernismo; José Carlos Mariátegui (Perú), escritor y político compenetrado con el indígena y la identidad latinoamericana; José Maria Argüedas (Perú), escritor alternativo y contestatario, denunciante de la problemática del indígena en Perú; Violeta Parra (Chile), cantautora pionera de la canción de contenido social o de protesta contemporánea; Víctor Jara (Chile), cantautor de la canción de contenido social o de protesta contemporánea; Frida Khalo, pintora mexicana que se inspiró en el arte popular mexicano; Diego Rivera, pintor mexicano, uno de los dirigentes del movimiento artístico revolucionario y del renacimiento del arte monumental; y Ernesto Guevara, revolucionario, guerrillero, médico y latinoamericanista. Y tantos otros.

Pero contracultura la entendemos como una alternativa cultural o el surgimiento de nuevas formas culturales que responden a valores distintos a los de la clase dominante y, en general, a una nueva forma de estar y de concebir el mundo. Contracultura es, pues, la creación de cultura en tanto que alternativa a la cultura dominante. La contracultura, tal como puede apreciarse, surge en el proceso dialéctico en respuesta al capitalismo, o sea, en contra de los antivalores establecidos, y se expresa a través de diversos canales, concibiendo que arte es toda libre práctica cultural: un zapatero, un panadero, etc.

"Al concebir al hombre como un ser que trabaja, no deja de concebir al trabajo como creación y como autorrealización de la esencia humana. En la medida en que todo trabajo, despojado de su condición alienante, de su carácter servil y puramente mecánico, implica la acción intelectual y espiritual del hombre y traduce su personalidad al mismo tiempo que la configura y la crea, todo trabajo es creación artística."
Ángel J. Cappelleti, "La Ideología Anarquista

Si bien debemos trabajar mucho y mucho más en la construcción de una verdadera alternativa contracultural, pues es uno de los primeros pasos en la construcción de una sociedad nueva.

Por lo mismo, creo que la labor de la contracultura debe ser trabajar y potenciar en la toma de conciencia de clase y la correlación de la misma, para que en un proceso evolutivo lleguemos a imponernos a la cultura capitalista.

"No a los artistillas, a crear nuestra propia alternativa cultural"


Contra El Puente

Se prepara la construcción de un puente colgante sobre el Canal de Chacao para unir a la Isla de Chiloé con el continente. Este hecho ha dividido las opiniones de los chilotes, quienes se declaran a favor o en contra de este proyecto.

A continuación revisaremos la polémica que rodea a la construcción de este puente y los distintos frentes de opinión sobre el tema.

El proyecto de un puente sobre el Canal de Chacao fue aprobado por un gobierno concertacionista que le impuso a los chilotes su decisión. No se tomaron e cuenta las necesidades básicas y urgentes de la isla, como son el mejorar los hospitales y los caminos, equipar y desarrollar la educación, dar una calidad de vida digna a buena parte de la población. Sobre esto primaron los intereses de distintos empresarios, que ya han comenzado a sacar dinero con la futura construcción, como son la llegada de bancos, ingenieros, etc.

Ante la presión de la población para hacerse oír, se organizaron actividades de pantalla, cuyas intenciones han sido sólo aplacar las quejas de los chilotes, como encuestas de escaso valor (se aplicó un cuestionario de profunda tendencia pro-puente casi exclusivamente a turistas), visita de diversas autoridades de gobierno que le han hecho el quite al tema, entre otras maniobras "comunicacionales" que pretenden darle una validez nacida del engaño al proyecto en cuestión.

Quienes se encuentran a favor de este proyecto argumentan, principalmente, que la isla contará con una mejor conexión al resto del país, que se integrará "al desarrollo del resto del país". Siendo éste uno de los principales argumentos de los "puentistas", llama la atención el que no exista un proyecto de desarrollo para Chiloé, sino que se prefiere improvisar al momento de haber un puente. Es decir, los chilotes deberán seguir viajando al continente por motivos de salud, los jóvenes que aspiren -y puedan- a continuar sus estudios después de la Enseñaza Media seguirán emigrando, y quienes sufren el desempleo deberán establecerse en otras provincias, ya que la construcción del puente no supone más empleo, ni durante ni después.

El gobierno y los empresarios entregan un argumento que no deja dudas sobre la finalidad del proyecto del puente: "Instalación de nuevas industrias e impulso del turismo". Entonces, las consecuencias generadas por el argumento anterior serán empeoradas por éste, ya que el desarrollo de Chiloé quedará en manos de privados. En otras palabras, más explotación, más depredación, más abusos; menos respeto, menos consideración por las personas y por la naturaleza chilotas.

Estos motivos son suficientes para entender la férrea oposición a la construcción de este puente. No es una oposición ni al progreso ni al desarrollo, es una oposición a la forma en que se da este proyecto, a su imposición y a la desventaja en que deja a los habitantes de la Isla. Tampoco es una defensa a la actual forma de cruzar el Canal de Chacao mediante transbordadores (barcazas) en aproximadamente 30 minutos, ya que las tres empresas que allí invierten cobran precios abusivos y oligárquicos, además de contaminar fuertemente las aguas del lugar.

El inicio de la construcción del puente estaba programado para Agosto del presente año, pero los hábiles del MOP no fueron capaces de entregar a la CONAMA un estudio ambiental favorable, por lo que las obras no comenzarían antes del segundo semestre de 2003. Entonces, tenemos más tiempo para informarnos, formarnos una opinión y organizarnos contra esta forma de opresión, que es sólo una muestra más de la acción de gobiernos y empresas afanados en perpetuarse.


"Apuntes Sobre Anarquismo"

SEGUNDA PARTE

Rudolf Rocker describe el anarquismo moderno como "la confluencia de las dos grandes corrientes que desde la Revolución Francesa han encontrado expresión muy característica en la vida intelectual de Europa: socialismo y liberalismo". Los ideales liberales clásicos, afirma Rocker, se fueron a pique bajo el peso de la realidad de las formas de la economía capitalista. El anarquismo es necesariamente anticapitalista ya que "rechaza la explotación del hombre por el hombre". Pero el anarquismo también rechaza "la dominación del hombre sobre el hombre". Insiste en que "el socialismo será libre o no será de ninguna manera.

Desde este punto de vista, puede decirse que el anarquismo es la rama libertaria del socialismo. Ésta es la perspectiva de Daniel Guérin al abordar el estudio del anarquismo en Anarchisme y en otras obras. Guerin cita a Adolf Fischer, que decía que "todo anarquista es socialista, pero no todo socialista es necesariamente anarquista". Del mismo modo, Bakunin, en su "Manifiesto Anarquista" de 1865, el programa de su proyectada fraternidad revolucionaria internacional, sentó el principio de que todo miembro debe ser, en primer lugar, socialista.

Un marxista consecuente ha de oponerse a la propiedad privada de los medios de producción y a la esclavitud salarial, propias de este sistema, como incompatibles con el principio de que el trabajo debe asumirse libremente y permanecer bajo el control del productor. Como Marx explica, los socialistas persiguen una sociedad en la que el trabajo sea "no sólo un medio de vida, sino también la mayor necesidad vital", algo imposible cuando el trabajador está dirigido por una autoridad externa o precisa algo más que su propio impulso: "ninguna forma de trabajo asalariado, aun cuando haya alguna menos odiosa que otra, puede acabar con la miseria del trabajo asalariado mismo". Un anarquista consecuente se opondrá no sólo al trabajo alienado sino también a la embrutecedora especialización del trabajo que tiene lugar cuando los medios para desarrollar la producción mutilan al trabajador convirtiéndolo en un fragmento de ser humano, lo degradan haciendo de él un apéndice de la máquina, aniquilan con la penosidad del trabajo el sentido de éste, arrebatan al trabajador las potencialidades intelectuales del proceso de trabajo en la medida en que a éste se le incorpora la ciencia como potencialidad independiente...

Marx no pensó que esto fuera algo inevitablemente unido a la industrialización, sino una característica de las relaciones capitalistas de producción. La sociedad del futuro debe ocuparse de "reemplazar el trabajador especializado de hoy reducido a un mero fragmento de ser humano, por el individuo completamente desarrollado, apto para una diversidad de trabajos, para el cual las diferentes funciones sociales no son sino diversas maneras de dar rienda suelta a sus propias capacidades naturales" (El Capital). Para ello, es requisito previo la abolición de las categorías sociales de capital y trabajo asalariado (por no hablar de los ejércitos industriales de los "Estados obreros" o de las diversas formas de totalitarismo desde la aparición del capitalismo).

Por otra parte, los anarcosindicalistas aspiraban a crear, incluso dentro del capitalismo, "asociaciones libres de productores libres" que se implicaran en la lucha militante y se prepararan para asumir la organización de la producción sobre bases democráticas. Estas asociaciones servirían de "escuela práctica de anarquismo". Si la propiedad privada de los medios de producción no es más que, utilizando la frase de Proudhon tantas veces citada, una forma de "robo" -"la explotación del débil por el fuerte"-, el control de la producción por una burocracia estatal, por buenas que sean sus intenciones, tampoco crea las condiciones para que el trabajo -manual e intelectual- pueda convertirse en la mayor necesidad vital. Por consiguiente, ambas deben ser superadas.

Los trabajadores de París, en 1871, rompieron el silencio y procedieron a abolir la propiedad, base de toda civilización. La Comuna pretendía abolir esa propiedad de clase que convierte el trabajo de muchos en la riqueza de unos pocos. La Comuna aspiraba a la expropiación de los expropiadores. Quería convertir la propiedad individual en una realidad, transformando los medios de producción -la tierra y el capital- que hoy son fundamentalmente medios de esclavización y de explotación del trabajo, en simples instrumentos de trabajo libre y asociado. La Comuna, por supuesto, fue ahogada en un baño de sangre.

Así pues, el anarquista consecuente debe ser socialista, pero socialista de una clase particular. No sólo se opondrá al trabajo alienado y especializado y aspirará a la apropiación del capital por parte del conjunto de los trabajadores, sino que insistirá, además, en que dicha apropiación sea directa y no ejercida por una élite que actúe en nombre del proletariado. Se opondrá, en suma, a la organización del trabajo por los gobernantes. Eso significa socialismo de Estado, el gobierno de los funcionarios del Estado sobre la producción y el gobierno de los científicos, directivos y funcionarios sobre el comercio. El objetivo de la clase trabajadora es su liberación de la explotación. Este objetivo no se alcanza ni puede ser alcanzado por una nueva clase dirigente que se coloque a sí misma en el lugar que antes ocupaba la burguesía.

Lo más importante es que estas ideas han sido ya llevadas a la práctica en la acción revolucionaria espontánea; por ejemplo, en Alemania e Italia tras la Primera Guerra Mundial, y en España -no sólo en el campo, sino también en la Barcelona industrial- en 1936. Bien podría decirse que alguna suerte de comunismo organizado mediante consejos obreros es la forma natural del socialismo revolucionario en una sociedad industrial.

Durante muchos años los anarquistas y sindicalistas españoles consideraron que su tarea suprema era la transformación social de la sociedad. En sus asambleas de sindicatos y grupos, en sus diarios, en sus panfletos y libros, el problema de la revolución social se discutía sin cesar y de forma sistemática.

Las ideas del socialismo libertario, en el sentido antes descrito, han quedado arrinconadas en las sociedades industriales. Las ideologías dominantes han sido el socialismo de Estado o el capitalismo de Estado éste de carácter cada vez más militarizado.

Noam Chomsky


Liberación A Los Presos Políticos Mapuche

En medio de una firma de un acuerdo de paz y en momentos en que el gobierno hace un enérgico llamado al diálogo, el desfile de dirigentes mapuche por las cortes de justicia no cesa. Procesados sin pruebas concretas, testigos que aparecen de la nada, persecución y detención a las cabezas visibles de los movimientos indígenas, etc., y para complementar más aun esta suerte de show legal, jueces que resultan ser familiares de latifundistas, a los cuales se les hace la recuperación. Todo esto acompañado de una prensa tendencioso e imparcial que blanquea los procesos a la luz pública y generando en el ciudadano común una hostilidad a la causa justa del pueblo Mapuche.

Los dirigentes mapuche tienen una importancia relevante para la representación de su pueblo ya que a diferencia de las autoridades, que se apoyan en conglomerados políticos, con apoyo económico y un apellido que data de una larga "tradición política", ellos asumen la dirigencia por una capacidad y por un real compromiso con la causa que abrazan. La autoridad esto lo tiene bien en claro cuando estratégicamente va dictando las sentencias contra los peñis.

¡Liberación a los presos políticos Mapuche!


¿Qué Es La Autonomía?

La autonomía es la facultad de un sujeto (individual o colectivo) de elegir y realizar libremente, sin imposiciones, su propio plan de vida. El reconocimiento de la autonomía de un grupo social implica el derecho a desarrollar su propia identidad y, por lo tanto, a lo que constituye su diferencia. No entraña separación de los otros. En un segundo nivel, invita a la cooperación de cada sujeto autónomo con los demás, para constituir un todo superior pero siempre en el igual respeto a la libertad de cada uno. Cuando las comunidades indígenas reclaman autonomía plantean que la colaboración entre todos los pueblos que constituyen la nación se realice en el respeto a la libertad de cada quien a seguir sus propios valores en conformidad con su cultura.

Así, la lucha por la autonomía forma parte de la lucha por la libertad de decisión en los asuntos que les competen de todos los grupos sociales. Todos tienen el mismo derecho a autogobernarse, dentro de la cooperación mutua, sin imposiciones de un poder particular que les fuera ajeno. La lucha por la autonomía, ampliada a toda la sociedad, no es más que una forma de reivindicación de una democracia auténtica. La autonomía de los pueblos indígenas puede verse como una parte de esa lucha más amplia. La autonomía que reivindican los Mapuche está ligada a los ámbitos locales, donde viven las personas: las comunidades.

¡Autonomía y libre determinación para el pueblo Mapuche!


Cancionero: «La Cultura»

Grupo: Kortatu
Grupo de EUSKADI, ya disuelto pero con un gran legado tanto en lo musical como en lo político, ya que esta banda opta por la independencia del País Vasco y por el socialismo. En lo musical mezclan ritmos como el ska, hardcore, punk. Sus álbumes más conocidos son KOLPEZ KOLPEZ y KORTATU, entre otros.

Hay que augusto, me iría ahora a la cama
Pero hay que estudiar, tengo examen mañana
Cualquiera diría que los exámenes son
El fin al que dedican su propia vida

Que aburrimiento ¡Que tontería!
Tendré que tomarme una anfetamina
Y recuerdo el tiempo cuando todo esto
Me resultaba constructivo, inspirador y educativo

Revilla viejo cerdo, vamos a entromparnos
Nos han estado jodiendo vivos durante muchos años
Revilla viejo cerdo, nos vamos a entrompar
Que la cultura es tortura, no nos vamos a engañar

Uno cree que aprender es importante
Y se convierte en un jodido intelectual
Que trata de serlo más que los demás

Uno se pasa años y años
Con la nariz metida entre libros
Mientras el mundo se escapa frente a uno

Revilla viejo cerdo, vamos a entromparnos
Nos han estado jodiendo vivos durante muchos años
Revilla viejo cerdo, nos vamos a entrompar
Que la cultura es tortura no nos vamos a engañar

Cancionero: «Alerta Antifascista»

Grupo: Sin Dios
Disco: «Alerta Antifascista»
SIN DIOS, banda de Madrid de tendencia anarco-comunista con fuerte letra libertaria y con mucha energía musical. Aparte, este grupo pertenece a la CNT y ha creado una distribuidora de material ácrata llamado "La Idea". En lo musical, tocan un potente hardcore, que no deja a nadie indiferente. Sus discos más conocidos son SOLIDARIDAD, ALERTA ANTIFASCISTA, RUIDO ANTICAPITALISTA, GUERRA A LA GUERRA e INGOBERNABLES.

La lucha contra el fascismo es la lucha por la libertad
Contra el racismo, el sexismo, el capital y toda la autoridad
¡Alerta, alerta antifascista!

Suenan clarines llamando a la guerra otra vez
La bestia parda ha despertado, no hay que dejarla crecer
No permitamos que haya una víctima más
Hagamos un frente todas las fuerzas que la entierre de una vez

¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!

Extrema derecha, poder paramilitar
¿Quién los entrena?¿Quién los financia? Esos que sabes muy bien
No pararemos frente a la agresión
Debemos unirnos, pararles los pies, quizás no sea tarde esta vez

¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!

Organicemos la autodefensa
Vamos a por ellos allí donde estén
¡Difusión antifascista!

No podemos esperar nada del gobierno
Que ampara y protege asesinos
Pues tod@s sabemos que el fascismo
Es lacayo del capitalismo

¡No!¡No! ¡No pasarán!
¡ No!¡No! ¡No pasarán!

¡Alerta, alerta, alerta antifascista!
¡Alerta, alerta, alerta antifascista!